El escritor Chufo Lloréns relata el fin del franquismo y el inicio de la «libertad» en ‘La vida que nos separa’

Se publicará este jueves en castellano por Grijalbo y en catalán por Rosa dels Vents

BARCELONA, 29 (EUROPA PRESS)

El escritor Chufo Lloréns relata el paso del tardofranquismo y «del patriarcado absoluto a la transición, al inicio de la libertad» y a la eclosión de la democracia en la novela histórica ‘La vida que nos espera’, que llegará a las librerías este jueves publicada por Grijalbo en castellano y por Rosa dels Vents en catalán.

En un encuentro con periodistas este miércoles, ha destacado que la novela repasa un periodo clave en la historia reciente de España, desde principio de los años 60 hasta mediados de los 80, y viaja al pasado con un relato ambientado entre Barcelona, Madrid, París, Roma y Ciudad de México, donde el peso absoluto recae en una mujer, Mariana Casanova.

Se ha referido a esta protagonista como una «mujer dominada» que deberá tomar las riendas de su vida para evitar la ruina económica propiciada por su marido y sacar a su familia adelante, una trama personal que sirve a la vez para ahondar en los cambios sociales de la época, como las primeras elecciones, en 1977, o la aprobación del divorcio, en 1981.

Se ha reivindicado como un novelista histórico de 91 años al que la historia ya «ha atrapado», por lo que en esta ocasión novela episodios de la historia que ya ha vivido en primera persona, recuerdos que mezcla con datos reales y algunas confabulaciones, ha explicado.

Ha recalcado que con sus novelas anteriores ha ido «tocando todos los años y siglos: del siglo XI y XII, al Siglo de Oro hasta la primera y segunda guerra mundial», por lo que quería ambientar esta novela en los años 60, 70 y 80 del siglo XX.

CULTURA HISTÓRICA

Para él es una «gran compensación» que algunos lectores le confiesen haber aprendido más de algunos episodios históricos con sus novelas que en el colegio, y ha reivindicado la novela histórica como recurso de aprendizaje para descubrir épocas pasadas y ensanchar la cultura histórica de los lectores.

«Estoy convencido de que hay lectores que han aprendido más de Roma con Santiago Posteguillo que en el colegio», ha defendido Lloréns, que ha añadido que Joan Manuel Serrat ha hecho lo mismo con los versos de Antonio Machado.

UNA ÚLTIMA IDEA PARA SELLAR SU CARRERA LITERARIA

Lloréns (Barcelona, 1931) ha dicho que espera que esta sea su penúltima novela, pues hace tiempo que tiene una idea rondándole por la cabeza para una próxima y última obra que selle su carrera literaria: «Si tengo salud y vida, lo llevaré a cabo».

Es autor de otras novelas como ‘Catalina, la fugitiva de San Benito’ (2008), ‘La otra lepra’ (2010), ‘La saga de los malditos’ (2011), ‘La ley de los justos’ (2015) y ‘El destino de los héroes’ (2020), así como del díptico medieval formado por ‘Te daré la tierra’ (2008) y ‘Mar de fuego’ (2011).

Comenta

Deja una respuesta

Tu mail no será publicado.


*


Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.