

Pide realismo y menos propaganda para revertir los efectos de la ley y rechaza que el Gobierno dé lecciones de feminismo
MADRID, 8 (EUROPA PRESS)
El Partido Popular se ha sumado este miércoles a la celebración del Día Internacional de la Mujer, aunque ha querido expresar que «lamentablemente» este año ven pocos motivos para festejar en esta jornada ante las consecuencias que ha tenido la ley del ‘solo sí es sí’, que a juicio de los ‘populares’ ha supuesto «el mayor retroceso en los derechos y la protección de las mujeres en décadas».
A través de una declaración, recogida por Europa Press, el PP lamenta que en esta ocasión hay «poco que celebrar». «Porque, tras más de 40 años de pasos adelante, la entrada en vigor» de la Ley de Libertad Sexual «impulsada y aprobada por el Gobierno de PSOE y Podemos ha supuesto el mayor retroceso en los derechos y la protección de las mujeres en décadas», señala.
El PP cree que el impacto de esa ley tiene que medirse desde la realidad y no desde la «propaganda» para erradicar sus consecuencias, que «hasta el momento» son más de 700 «delincuentes sexuales» que han visto reducidas sus condenas y más de 70 han sido excarcelados, según los datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
Por este motivo, la formación que preside Alberto Núñez Feijóo denuncia que esta ley ha significado un «enorme paso atrás» en la igualdad entre hombres y mujeres. De ahí que exijan al Ejecutivo y a su presidente, Pedro Sánchez, como «máximo responsable», que pida «perdón» a la sociedad por esa «lesiva» y «pésima» ley, que ha «revictimizado a las mujeres a las que decía querer defender». «Nadie ha asumido aún responsabilidad alguna», reprochan.
LEY TRANS
El PP, que recrimina al Gobierno que actúe con «soberbia» e «impericia», reclama en la declaración a Moncloa saber qué medidas piensa adoptar para devolver a las víctimas y a la sociedad la «confianza» en el sistema, que está «irremediablemente dañada».
También trasmite su «preocupación» por las «consecuencias negativas» que la Ley Trans «tendrá» para las mujeres en todos los ámbitos de su vida. «Las invisibiliza, las priva de sus espacios de protección, pervierte la lucha feminista y pone en peligro los logros obtenidos en todos estos años en materia de igualdad», indica.
En este sentido, critica que la Ley Trans se ha aprobado sin consultar a profesionales y expertos en la materia, «despreciando la experiencia de otros países» del entorno, «sin diálogo ni búsqueda de consenso con los grupos parlamentarios y dando la espalda al movimiento feminista que denuncia sus peligrosas consecuencias, especialmente negativas e irreversibles en la infancia y la adolescencia».
Los ‘populares’ piden además explicaciones al Ejecutivo y al Ministerio de Igualdad ante el incumplimiento de la financiación «eficaz y consensuada» del Pacto de Estado destinada a reforzar los ministerios de Justicia, Educación, Sanidad e Interior para combatir la violencia de género.
Y requiere que se aclare por qué la brecha laboral no cesa, ya que «a cierre de 2022 la tasa de paro de las mujeres es 3,3 puntos superior a la de los hombres».
RECHAZA LECCIONES DE FEMINISMO
Aun así, los de Feijóo reivindican que el 8 de marzo es un día para felicitarse por «los avances conseguidos y para agradecer los esfuerzos y sacrificios» de quienes han hecho posibles los logros, al tiempo que señalan que seguirán trabajando por la igualdad, para que haya mejoras en la conciliación y la brecha social y salarial que sufren las mujeres, que tienen un «protagonismo imprescindible» en todos los ámbitos de la vida.
«Pero también para ser conscientes del camino aún por recorrer en aras de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres en nuestra sociedad», apelan, incidiendo en que la democracia ha producido el «mayor» impulso para la igualdad en la historia española y recordando las históricas manifestaciones de 1857 y 1908 en pro de los derechos laborales de las mujeres.
Desde el PP subrayan la importancia de la figura de Clara Campoamor, que «capitaneó» en España la lucha por conseguir el voto femenino en 1931 «pese al rechazo de la izquierda de entonces».
Y hace un llamamiento a que se recupere el diálogo y el acuerdo, claves para avanzar en la consecución de derechos y oportunidades, rechazando el «sectarismo» y las descalificaciones hacia los que discrepan de las decisiones del Ejecutivo.
«Defendemos la libertad de las mujeres para decidir la vida que quieren vivir, sin que nadie se erija ni en su portavoz ni en su intérprete; y menos que nadie un Gobierno que las utiliza ignorando sus advertencias», concluye en su declaración el PP, que no acepta las «lecciones» de feminismo del Ejecutivo.
Comenta