

VITORIA, 15 (EUROPA PRESS)
El dictamen de la nueva ley del Deporte del País Vasco, que ha sido aprobado este miércoles en Comisión en el Parlamento Vasco, abre la puerta a «estructurar el marco de competición de Euskal Herria desde una perspectiva de país», según Bildu.
La Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del Parlamento Vasco ha dado luz verde a este dictamen tras el acuerdo cerrado el pasado mes de septiembre por el PNV, PSE-EE y EH Bildu en torno a esta norma, que reforzará la lucha contra la violencia y la intolerancia en el deporte.
En este contexto, la parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha destacado que la nueva norma «abre múltiples vías para el desarrollo y fomento de la inclusión y abre el camino para estructurar el marco de competición de Euskal Herria desde una perspectiva de país».
A su vez, en lo que ha definido como ‘Marco de Competición de Euskal Herria’, la parlamentaria ha afirmado que la ley «abre la puerta a que las federaciones de la Comunidad Autónoma Vasca puedan organizar competiciones en colaboración con las federaciones de Navarra e Ipar Euskal Herria».
Ubera ha afirmado que, además, las federaciones «promoverán la participación de las selecciones vascas en competiciones oficiales, también a nivel internacional».
Asimismo, ha explicado que con las aportaciones de su grupo a la ley, esta «pasa de una mera filosofía del fomento de la actividad física, a configurar toda una cultura de vida activa y saludable». También «define los criterios para dar forma a un modelo único de iniciación al deporte en edad escolar para toda la comunidad vasca, que protegerá y pondrá en el centro los menores».
UNA NUEVA LEY TRAS MÁS DE DOS DÉCADAS
Además de las modificaciones incluidas a través de este acuerdo, se han aceptado la «mayoría» de las enmiendas de los grupos que han votado en contra del texto (Elkarrekin-Podemos y PP+Cs), según ha informado el PNV a través de un comunicado.
La nueva ley dará un nuevo marco jurídico a la actividad física y al deporte, después de más de dos décadas en vigor de la vigente, aprobada en junio de 1998.
El texto, que deberá ser ahora aprobado en pleno, pone un acento especial en los aspectos educativos de los menores, con particular mención a la lucha contra la violencia, la a intolerancia y a la discriminación en la actividad física.
CORRUPCIÓN Y AMAÑO DE PARTIDOS
También se tipifican las infracciones relacionadas con la
corrupción en el deporte, amaños de partidos e infracciones análogas para preservar la integridad.
La parlamentaria del PNV Rakel Molina ha señalado que los puntos de acuerdo con el resto de grupos «van en la dirección de los retos y cambios propuestos por el Gobierno Vasco» en el proyecto original.
«URGENTE»
Además, ha puesto en valor las medidas acordadas para reforzar la perspectiva de género, el deporte inclusivo, la lucha contra la violencia y el racismo, el papel de las administraciones públicas en la promoción de la práctica deportiva, o el deporte escolar en el tramo 0-6 años.
Molina ha afirmado que la reforma de esta ley era «urgente» para poder avanzar en el objetivo de potenciar hábitos de vida saludables. «Somos conscientes de la importancia y de los beneficios que tiene la actividad física en la salud, el ocio y el bienestar de la sociedad», ha destacado.
VIDA ACTIVA Y SALUDABLE
La parlamentaria ha afirmado que el concepto de «cultura de la vida activa y saludable» se introduce «por primera vez» en la agenda política. En este sentido, ha informado de que el Gobierno deberá diseñar y remitir al Parlamento un plan abierto a las aportaciones de los grupos, que deberá aprobarse al inicio de cada legislatura y que tendrá especialmente en cuenta a menores, jóvenes y a colectivos vulnerables en riesgo de exclusión.
La ley –ha añadido– «irá más allá del concepto clásico de polideportivo», para configurar espacios «abiertos, seguros y
adecuados para la práctica de la actividad física y el juego, contemplando, por ejemplo, la construcción de la Red de Vías Ciclistas del País Vasco».
DEPORTE ESCOLAR
En el ámbito del deporte en edad escolar, se definirán tres etapas. La primera, en Educación Infantil, hasta los 6 años, estará enfocada al fomento de la actividad física y el juego libre.
En la segunda etapa, de 6 a 12 años, el objetivo es promover la actividad física desde una perspectiva lúdica, multideportiva. En esta fase se podrán organizar competiciones y entrenamientos, pero siempre serán complementarios, y no sustituirán al deporte escolar.
La tercera etapa, de los 12 a los 16 años, consiste en la
participación deportiva, de la fase de iniciación al deporte de rendimiento, y en ella se podrán desarrollar actividades tendentes a la identificación de talentos y promesas deportivas.
En todo caso, los «ejes vertebradores» de la iniciación deportiva serán los centros educativos, y en Secundaria las administraciones públicas deberán ofrecer programas dirigidos a quienes queden fuera del deporte federado.
En materia de integración e inclusión, Ubera ha señalado que cada federación deportiva «deberá elaborar, en colaboración con la federación vasca de deporte adaptado, un protocolo para la incorporación de deportistas con discapacidad y sus equipos a las federaciones deportivas ordinarias». Asimismo, se contempla el desarrollo de competiciones mixtas.
Comenta