

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
La periodista ambiental de ‘The New Yorker’ y autora de ‘La sexta extinción’ Elizabeth Kolbert, galardonada con la IV edición del Premio Biophilia de Comunicación Medioambiental de la Fundación BBVA, ha incidido en la ceremonia de entrega del galardón en la importancia del periodismo ambiental para informar a la población. «Una ciudadanía bien informada es la mejor apuesta para resolver problemas», ha defendido.
En esta ceremonia, Kolbert ha impartido una conferencia bajo el título ‘El hombre en el Antropoceno’ en la que ha reflexionado sobre la labor periodística y científica y ha apuntado que «tienden a subestimar los cambios extraordinarios que ya están teniendo lugar». Asimismo, ha reivindicado el papel del periodismo medioambiental ante los desafíos en la era del Antropoceno.
En este punto ha recordado a Paul Crutzen, el químico holandés galardonado con el Premio Nobel por sus trabajos sobre las sustancias químicas que destruyen la capa de ozono que acuñó en el año 2000 el concepto del Antropoceno para referirse a una nueva era geológica en la que «la humanidad es la fuerza dominante del planeta».
«Hay historias que definen nuestro tiempo, y el impacto de la especie humana sobre el planeta Tierra es hoy esa historia que debemos contar. Tenemos que comprender los problemas a los que nos enfrentamos, y su escala. Una ciudadanía bien informada es la mejor apuesta para resolver nuestros problemas», ha afirmado la periodista.
Durante la primera etapa de su carrera profesional en The New York Times (1984-1999), Kolbert se ocupaba fundamentalmente de cubrir temas de información política. Fue en 2001, tras incorporarse al equipo de reporteros de la revista ‘The New Yorker’, cuando empezó a interesarse por el cambio climático.
Así, llevó a cabo una primera serie de reportajes (para los que visitó otros territorios cuyas poblaciones empezaban a percibir el impacto del calentamiento, como Islandia y Alaska), que dieron forma a su primer libro ‘Apuntes de campo desde una catástrofe’ (2006). En su segundo libro, ‘La sexta extinción’ (2014), Kolbert alertó de que el planeta se dirige a una hecatombe similar a la que hace 65 millones de años provocó la desaparición de los dinosaurios y el 80% de las especies terrestres.
En su último libro, ‘Bajo un cielo blanco’, que se publicó en 2021 y ya se ha traducido a más de una docena de idiomas, Kolbert presenta un detallado repaso de las soluciones tecnológicas más punteras (y también algunas de las más extravagantes) que se están explorando para afrontar la actual crisis medioambiental y detener el impacto destructivo del ser humano sobre la naturaleza.
En su ponencia ha abordado los riesgos de una nueva era geológica sometida al impacto humano en el planeta. Así, ha alertado de que la época que atraviesa la humanidad (acuñada como el Antropoceno) supone «un momento extraordinario» que «quedará inscrito para siempre en el registro geológico» con consecuencias «enormes tanto para el ser humano como para millones de otras especies con las se comparte la Tierra».
«La especie ha transformado directamente más de la mitad de la superficie terrestre libre de hielo –unos 70 millones de kilómetros cuadrados– y probablemente hemos transformado indirectamente la mitad restante; hemos represado o desviado la mayoría de los grandes ríos del mundo; y estamos transformando el clima, lo que, a su vez, está derritiendo las capas de hielo del planeta, alterando sus costas» ha incidido Kolbert.
Tras dos décadas hablando con los mejores expertos mundiales en la comunidad científica que investigan los impactos del Antropoceno, el mensaje fundamental que Kolbert quiere transmitir a la sociedad es que la transformación del planeta provocada por el ser humano «no tiene
precedentes en los 3.000 millones de años de la historia de la vida en la Tierra» y es algo «tremendamente importante pero también aterrador».
RECONOCER LA LABOR DE PROFESIONALES QUE MEJORAN LA COMPRENSIÓN AMBIENTAL
A lo largo de las últimas dos décadas, Kolbert (Nueva York, 1961) se ha convertido en «una de las periodistas ambientales más destacadas e influyentes de su generación», en palabras del jurado que le ha concedido el IV Premio Biophilia, tanto por los reportajes «de excepcional calidad» que ha publicado, principalmente en The New Yorker, como por sus libros divulgativos de amplio impacto internacional sobre la crisis global del medio ambiente.
En particular, el jurado destaca ‘La Sexta Extinción’, publicado en 2014 y ganador del Pulitzer, que «documenta en profundidad la galopante pérdida de especies que está padeciendo el planeta» y «es una obra de referencia internacional» que se ha traducido a más de 20 idiomas. «La robusta solvencia científica y la excelencia literaria de su trabajo, ejemplifican cómo el periodismo especializado puede contribuir de manera fundamental tanto a difundir el mejor conocimiento sobre los grandes retos ambientales como a concienciar y sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de actuar para afrontarlos», concluye el acta del IV Premio Biophilia.
El Premio Biophilia, dotado con 100.000 euros, reconoce la labor de profesionales y organizaciones de cualquier lugar del planeta que contribuyan de manera excepcional a mejorar la comprensión y sensibilización pública ante los retos ambientales.
Las obras de la ganadora de esta edición «son hoy parte central del repertorio conceptual a disposición de todos para entender y actuar de manera fundamentada e inspiradora en la interacción con el medio ambiente sostenedor de la vida», ha afirmado el director de la Fundación
BBVA, Rafael Pardo, en el discurso de apertura al inicio de la ceremonia.
Dentro de sus obras, el jurado ha incidido en ‘La Sexta Extinción’, por el que la periodista estadounidense logró el Pulitzer en 2015, al considerar que «documenta en profundidad la galopante pérdida de especies que está padeciendo el planeta».
Al respecto, el director de la Fundación BBVA ha señalado que los trabajos de la comunidad científica son «fundamentales» pero «no suficientes». Además, ha recalcado que «las noticias fragmentarias y cambiantes propias de la ciencia precisan ser integradas en un tapiz o en una estructura más abarcante, capaz de señalizar objetos merecedores de atención, integrando explicaciones y evidencia empírica con valores estéticos y morales, con sentimientos de empatía y emociones, con objetivos de cambio de modelo de hacer las cosas».
En sus anteriores ediciones, el galardón se otorgó al corresponsal ambiental de la BBC Matt McGrath; al periódico ‘The Guardian’, por su cobertura de temas, debates y noticias medioambientales; y a la corresponsal ambiental de la agencia France Presse, Marlowe Hood.
Comenta