El Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza han alertado hoy sobre el aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en Euskadi, donde los diagnósticos de clamidia, gonorrea y sífilis se han duplicado en el último año, afectando principalmente a jóvenes de entre 20 y 34 años.
Según la Memoria 2024 del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual, presentada esta mañana, en 2024 se registraron 2.954 casos de clamidia, 1.861 de gonorrea y 490 de sífilis. En contraste, los nuevos casos de VIH se mantienen estables, con 125 diagnósticos en 2024, una cifra similar a la de los últimos cinco años. El 82,5% de estos casos correspondió a hombres, con una edad media de 36,7 años, y Bizkaia concentró el 63,2% de los casos, seguida de Gipuzkoa (21,6%) y Araba (15,2%).
El consejero de Salud, Alberto Martínez, destacó la importancia de orientar los sistemas de atención primaria, hospitalaria y social hacia la prevención y la asistencia integral, alineándose con el objetivo de la OMS de eliminar el sida, las hepatitis víricas y las ITS como problema de salud pública para 2030. “Los datos muestran que las ITS son un desafío de salud pública actual”, afirmó Martínez en la rueda de prensa, acompañado por el coordinador del Plan del Sida e ITS de Osakidetza, Oskar Ayerdi, y el presidente de EuskalSida, Marco Imbert.
Ayerdi subrayó la necesidad de un enfoque integral y positivo en la salud sexual, especialmente para poblaciones vulnerables como jóvenes y adolescentes, proponiendo estrategias preventivas, diagnósticas y terapéuticas adaptadas. En este contexto, Osakidetza ha relanzado este verano dos campañas: “No hagas match con las ITS”, dirigida a jóvenes, y “Te pongas como te pongas, sexo libre y seguro”, enfocada en hombres que tienen sexo con hombres, uno de los colectivos más afectados por el VIH.
Osakidetza también destacó el aumento en las consultas de ITS, que cuentan con teléfonos de acceso directo en los tres territorios, una herramienta que ha incrementado su actividad en los últimos años. Además, se resaltó la importancia del diagnóstico y tratamiento temprano, ya que casi la mitad de los nuevos casos de VIH en 2024 se detectaron de forma tardía.
En cuanto a la prevención, el programa de profilaxis preexposición (PrEP) ha crecido, alcanzando 1.327 usuarios en 2024. Por su parte, Marco Imbert, de EuskalSida, enfatizó el rol clave de las ONG en la prevención y atención a poblaciones vulnerables, complementando la labor de la Administración. “Invertir en prevención es invertir en salud pública”, afirmó.