Rioja Actual

La Rioja rechaza la financiación singular a Cataluña: “Un privilegio inaceptable y un perjuicio para los riojanos”

El Gobierno de La Rioja critica duramente el pacto bilateral de financiación para Cataluña, alegando que rompe la igualdad, perjudica a La Rioja

PUBLICIDAD

  • Alfonso Domínguez, a la izquierda

El Gobierno de La Rioja ha rechazado hoy, día 15, que el Gobierno de España cierre de forma bilateral una financiación singular para Cataluña, considerándola “un privilegio inaceptable para esta comunidad y un perjuicio para los riojanos”.

El Ejecutivo regional lamenta que, “por su extremada debilidad e incapacidad de gobernar, ceda al chantaje político de una minoría de partidos” y selle el ‘cupo’ catalán a cambio de votos, en una materia que le excede sin negociación multilateral con otras CCAA de régimen común.

La Comunidad Autónoma de La Rioja critica este “trato discriminatorio entre comunidades y el agravio comparativo”, y que el Gobierno de España posponga hasta después del verano el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), impidiendo a las CCAA disponer de cifras para sus presupuestos de 2026.

El portavoz y consejero de Hacienda, Alfonso Domínguez, reprobó que la negociación se haya cerrado con una minoría política catalana y no en un foro multilateral como el CPFF, que es el marco adecuado para decidir la sostenibilidad de las comunidades de régimen común.

Según Domínguez, el pacto cerrado este lunes por el Estado y la Generalitat de Cataluña “trata desigualmente a los ciudadanos de las diferentes CCAA”.

Subrayó la “necesidad apremiante de acometer una revisión del Sistema de Financiación Autonómica (SFA)”, cuya última reforma data de 2009, mientras las comunidades han asumido nuevas políticas de gasto.

Sin embargo, el Gobierno de España, por su “más que probada debilidad parlamentaria”, solo ha negociado una reforma para Cataluña, “sorteando al resto de las autonomías y cerrando la puerta” a su análisis en el CPFF.

Este acuerdo singular para Cataluña supone “un trato discriminatorio entre comunidades y un agravio comparativo que perjudican a La Rioja y privilegian a quienes hacen chantaje al Gobierno a costa de los demás”.

Domínguez incidió en que “este acuerdo significa una quiebra de los principios de igualdad y solidaridad entre todos los españoles”.

Todas las acciones conducentes a conceder el ‘cupo’ catalán “las pagaremos el resto de ciudadanos, también los riojanos”.

Recordó el estudio del Colegio de Economistas de La Rioja, que calculó un impacto negativo de más de 300 millones de euros en la financiación de la comunidad.

Además, “todos los informes técnicos y de expertos destacan que mejorar bilateralmente la financiación de Cataluña significa directamente una merma de recursos disponibles para financiar al resto de CCAA”.

El consejero aseveró que un acuerdo de esta naturaleza “dejaría sin efecto la colaboración y la cogobernanza” ya que, con el voto a favor de la Generalitat, el Gobierno central se asegura la mayoría en el CPFF sin posibilidad de consenso.

Alfonso Domínguez también alertó sobre la “derivada colateral” de posponer el CPFF hasta después del verano, reunión que debería haberse celebrado en la primera quincena de junio.

Explicó que las comunidades autónomas no disponen de los objetivos de déficit, regla de gasto y deuda pública, cifras imprescindibles para elaborar los proyectos presupuestarios regionales de 2026.

A ello se suma que “tampoco se conoce cuál es la cifra de liquidación del sistema para el año 2023”, contenido esencial para tener información completa del sistema en 2025 y elaborar el presupuesto riojano de 2026 sobre base sólida.

Además, las entregas a cuenta no se recibirán hasta septiembre, “nueve meses después de lo debido”, dinero que “pertenece a los riojanos” por sus impuestos.

Criticó la falta de transparencia del Ministerio, que les indicó que recibirán 1,8 millones de euros menos de lo presupuestado, sin explicación.

 

 

 

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN

COHITECH recibe el Premio Pyme del Año Barcelona 2025
La IA generativa de la española Logixs llega a EEUU a más de 600 instituciones educativas junto a HACU