

España se presentará por quinta vez al «examen» del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 2023
MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
UNICEF ha pedido ampliar la deducción fiscal reembolsable por hijo menor de tres años de 1.200 euros hasta los 18 años de forma progresiva tras ser aprobado en el Consejo de ministros el proyecto de ‘Ley de Familias’, según ha explicado la organización en un encuentro con los medios este jueves 31 de marzo.
En este contexto, el especialista en políticas de infancia de UNICEF España, Gabriel González-Bueno ha señalado que UNICEF ha apostado «siempre en una prestación universal por hijo a cargo» y, que actualmente «se limita de 0 a 3 años e incluso puede excluir a algunas madres que estén en situación de inactividad», ha explicado.
Por otro lado, ha señalado que la ley debería aclarar cuáles son las retribuciones del anunciado permiso parental de ocho semanas, que no están expresamente reflejadas. «Ese permiso, tal como dice la directiva de la UE, debería ser retribuido», ha afirmado.
González-Bueno ha remarcado que la mejora de las prestaciones familiares supone una oportunidad para contribuir a la reducción de la pobreza infantil en España, donde uno de cada tres niños y niñas (2,7 millones en total) están en riesgo de pobreza y exclusión.
«Los niños y niñas en condiciones de precariedad suelen sufrir mayores afectaciones en su salud cuando son adulto y según datos de la OCDE, el coste total que asume España por pérdida de ingresos originadas por las condiciones precarias en la niñez de una parte de la población es del 4,14% del PIB», ha matizado.
En este sentido, la entidad pide eliminar las condiciones relacionadas con el empleo y establecer su «efectiva» complementariedad con el Ingreso Mínimo Vital (IMV) y su complemento a la infancia. De esta manera, González-Bueno ha indicado que se establecería así «un nivel mínimo a nivel nacional de protección social y económica para la infancia semejante al de la gran mayoría de los países de la Unión Europea».
Por otro lado, ha insistido en impulsar la «efectiva» implementación y financiación de la ‘Garantía infantil Europea’ y su plan de acción por parte de las todas las administraciones públicas con el foco en los niños y niñas más vulnerables, así como en mejorar el compromiso político con la lucha contra la pobreza infantil, la calidad de las intervenciones y la mejora de los datos.
«Tenemos esperanzas de que este proyecto de ley se pueda mejorar en el trámite parlamentario, especialmente, lo que tiene que ver con las prestaciones, con las deducciones por maternidad aprobadas, que consideramos que son insuficientes», ha asegurado.
PRIORIDADES DE UNICEF EN LA INFANCIA Y PROPUESTAS
Por otro lado, la responsable de Incidencia Política y Estudios de UNICEF, Cristina Junquera ha expuesto los seis ejes prioritarios en la infancia para la entidad: la pobreza infantil; la protección infantil frente a la violencia –en especial en niños migrantes y refugiados–; la salud mental de los menores; educación; el enfoque global y los derechos digitales.
«Los derechos digitales son fundamentales. El sector privado tiene una gran responsabilidad, ya que tiene muchísimos beneficios. Hay que trabajar y garantizar estas competencias digitales para que se haga un uso responsable del entorno digital, que por desgracia muchas veces repercute a problemas de salud mental», ha asegurado Junquera.
Además, ha detallado que en «este año de elecciones» tanto municipales, como autonómicas y generales están trasladando sus propuestas «a todos» los partidos políticos, ya que piden «responsabilidad con los derechos de la infancia y conectar con las preocupaciones de la sociedad».
«Intentamos transmitir que la infancia es un bien social y tiene un valor social. Es asunto de toda la sociedad, si no se ocupan tendrá un impacto en la economía del país. Estamos trabajando para que haya un debate entre los partidos políticos, la infancia no vota pero todo lo que se va a votar repercute e influye en la infancia», ha afirmado.
Por otro lado, ha indicado que España se presentará por quinta vez al «examen» del Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas en 2023 y que se le plantearán cuestiones «específicas» como la pobreza, la educación, la salud mental y la participación infantil, entre otros.
En cuanto a la presidencia española en el consejo de la UE, Junquera ha añadido que España «puede impulsar y posicionarse ante la Unión Europea como un país amigo de la infancia», ya que «realmente trabaja contra la pobreza infantil». Asimismo ha detallado que puede impulsar que se apruebe el Pacto Europeo de Inmigración y Asilo.
Comenta